domingo, 19 de octubre de 2014

Leyendo a Stanislaw Grygiel


Si uno no se encuentra jamás, ni siquiera por un instante, en el clima de un encuentro, abandona este mundo con la convicción de haber vivido una existencia privada de sentido y de valor; se marcha vacío, porque no ha sido llenado por nadie.
Stanislaw Grygiel  es filósofo, escritor, profesor y titular de la cátedra "Juan Pablo II" en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Además, fue uno de aquellos jóvenes estudiantes de Karol Wojtyla, y posteriormente sería uno de sus amigos más próximos.

jueves, 1 de agosto de 2013

Algo de psicología: frustración y tolerancia


La frustración es una respuesta emocional que surge cuando no logramos lo que deseamos, y se manifiesta con el enfado, la depresión, la tristeza, la ira, la irritabilidad o la ansiedad. Creemos equivocadamente que nuestra vida debe ser fácil y lo más placentera posible, y esto choca inevitablemente con la realidad. Una actitud así hace que se abandonen proyectos personales o ciertas situaciones porque no sabemos cómo afrontarlas sin angustiarnos.

lunes, 22 de julio de 2013

La caída de Detroit: economía, moral y justicia


El pasado jueves, el gobernador de Michigan Rick Snyder anunciaba la mayor suspensión de pagos municipales de la historia de los EEUU y autorizaba la solicitud de bancarrota de Detroit. Rock Snyder decía literalmente que tras 60 años de declive, Detroit está roto.

Los servicios públicos están a niveles tercermundistas. La policía no es capaz de atender las llamadas de los ciudadanos, los bomberos no pueden certificar la seguridad de las escaleras hidráulicas ni hay suficientes ambulancias en la ciudad. El 40% del alumbrado público no funciona, hay más de 80.000 edificios abandonados y el 36% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza. Cines, colegios, auditorios, parques, iglesias abandonadas y escaparates rotos nos hacen pensar en una escena de una película de zombies, o quizás más concretamente en la película de Robocop, que muestra una Detroit en quiebra en manos de la corporación OCP.

jueves, 18 de julio de 2013

Steve Jobs, Kierkegaard y la vida hacia atrás



Los que sean aficionados a las nuevas tecnologías seguro que conocen bien la figura de Steve Jobs. Fundó Apple en 1976 con 21 años junto con su amigo Stephen Wozniak en el garaje de su casa. Cinco años más tarde, Apple cotizaba en bolsa y Steve Jobs era millonario. La historia de su vida es turbulenta y apasionante. Fue sin duda un genio, un emprendedor y un visionario, y su forma de fusionar diseño, tecnología y mercado ha hecho historia.

lunes, 8 de julio de 2013

Sobre la bandera de la Unión Europea


Arsène Heitz es un pintor francés, de Estrasburgo que diseñó la bandera actual de la Unión Europea: un círculo de doce estrellas doradas sobre fondo azul. En 1950, el Consejo de Europa  convocó un concurso de ideas para designar la que sería la bandera de la Comunidad Europea, símbolo de la solidaridad, la unidad y la armonía entre pueblos y culturas. Entre 101 proyectos, resultó elegido uno de los bocetos de Heitz.

domingo, 7 de julio de 2013

Algunas notas sobre el personalismo


El personalismo es una corriente filosófica que pone en el centro de su atención a la persona humana. Surge en los años 30’s tras la crisis cultural europea de la modernidad, el positivismo y el cientificismo que siguió al rápido desarrollo de la ciencia experimental. El personalismo pretende ser un camino de esperanza frente al desastre del capitalismo y del marxismo, al individualismo, así como a las doctrinas totalitarias de izquierdas y derechas. Es una filosofía práctica que nace del interior de la persona y se proyecta hacia lo trascendente y hacia los otros.